ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS
a. Plan de normas de conductas
b. Reglas para los hábitos del niño
c. Aplicar una psicología positiva
d. Técnicas y estrategias para mejorar la integración social
e. Comunicación mutua y biyectiva entre profesora/familia
a. Plan de normas de conductas:
Llegar a un acuerdo verbal con la familia en la entrevista inicial sobre la conducta de la chica
• Evitar actuaciones que provoquen comportamientos alterados. Ej: Si evitamos ruidos, gritos, luces.. La chica no producirá cambios bruscos en su comportamiento
• Prestar atención a la chica escuchándole y hablándole con paciencia Ej: Si conseguimos entender el porqué de su actuación podremos ayudarle
• Utilizar el interés de la alumna para potenciar su motivación Ej: Cuando termines la tarea puedes utilizar el móvil
• Ponerse de acuerdo en la familia con las pautas marcadas en la chica Ej: Si el padre le indica que se lave las manos siempre antes de comer que el resto de la familia le apoye
• Conseguir que piense y no actúe con prisas Ej: Cuando la chica cometa algún error o actuación indebida sentarse con ella y hablarle tranquilamente para que vea qué o cuál ha sido su error y encontrar otras formas de actuar de manera correcta
b. Reglas para los hábitos de la chica:
Establecer durante la entrevista inicial con la familia unas pautas y costumbres en la chica
• Escribir anotaciones. Ej: Cuando la chica tenga alguna tarea o acción que hacer obligarle a escribirla en un postit y ponerla en un lugar que el suela estar o ver (frigorífico, espejo, armario…) para que pueda recordarlo
• Utilizar medios para despertarse Ej: La utilización de alarmas (despertador, móvil..) para que la chica se levante a tiempo
• Lograr un horario fijo para obtener un mayor rendimiento Ej: No acostarse más tarde de cierta hora. Mantener un horario para la ducha, comidas, tareas…
• Evitar distracciones cuando realice tareas Ej: Cuando la chica esté haciendo tareas evitar que la mesa este desordenada, tener la ventana y el móvil cerca…
• Supervisar las tareas diarias Ej: Observar por algún miembro de la familia que la chica cumple con sus obligaciones y tareas diarias.
c. Aplicar una psicología positiva:
Destacar y reforzar los puntos positivos sobre los negativos de la chica
• Potencializar su autoestima y confianza en sí mismo. Ej: Cuando la chica desarrolle una tarea de forma correcta resaltarle expresiones como: MUY BIEN! , SIGUE ASÍ, SABÍA QUE LO CONSEGUIRÍAS…
• No darle una importancia mayor al error, que le sirva como experiencia y no fracaso Ej: Si no anota la tarea comentarle que es lo que le permitirá recordar lo que tiene que hacer y que tiene que hacer un esfuerzo por acordarse de anotar
• Buscar los puntos de interés donde se muestra feliz para obtener una mayor eficiencia o rendimiento en la chica Ej: Cuando la chica termina una tarea bien felicitarle para que el próximo ejercicio que elabore lo realice con ilusión y mayor eficacia
• Fomentar la actividad física de la chica Ej: localizar cual es su deporte favorito y que lo ponga en práctica para que se sienta más relajada
• Intentar que la chica se alimente y descanse lo mejor posible Ej: Que tome todo tipos de alimentos (verduras, carne, pescado, frutas…)
d. Técnicas y estrategias para mejorar la integración social:
Lograr su inserción en el mundo personal y profesional
• Aconsejar que la chica haga actividades extraescolares Ej: Cuando haya una excursión o alguna actividad colectiva del centro animarle a que participe
• Hacerle participativa en las tareas domésticas Ej: Si hacemos algo de comer que nos eche una mano para que sepa cómo trabajar de forma colectiva
• Disminuir sus conductas negativas y/o llamar la atención en público para que le resulte más sencillo hacer amistades Ej: Evitar que la chica tenga un comportamiento con “salidas de tono” en la casa para que así en el aula sea más fácil su comunicación con otros
• Tener una mayor comunicación con la chica cuando tenga un problema con otra persona para evitar el rechazo a comunicarse o la marginación Ej: Si la chica ha discutido con otro compañero o se lleva mal, intentar que consiga resolver sus diferencias y ayudarle con posibles soluciones
• Lograr que sus puntos de intereses sean colectivos Ej: Si le gusta la música que lo comparta con algún miembro de la familia
e. Comunicación mutua y biyectiva entre profesora/familia:
Estar en constante comunicación con el fin de actuar si ha habido algún cambio en la conducta o comportamiento de la chica
• Comunicar cambios favorables o desfavorables tanto en el ámbito familiar como escolar Ej: Cuando la chica no haga ni en casa ni en el colegio reunirnos para obtener una solución
• Llevar a cabo los temas abordados en las reuniones entre las familias y la profesora Ej: Si se ha consensuado reforzar a la alumna con tareas en casa ponerlo en práctica
En resumen, convertir el entorno familiar y escolar en un ambiente favorecedor para ella y no en un ambiente hostil.
ENTREVISTA INICIAL
• Observar el comportamiento y status de la familia para ver cual es su nivel de implicación y explicarle la situación de la chica dentro del ámbito escolar
• Preguntarle por sus inquietudes, problemas dentro y fuera del ambiente familiar
• Preguntarle por la conducta de la chica en casa con el fin de saber cómo actúa fuera del centro
• Tocar los puntos citados en las actuaciones con la familia para ver si es posible un consenso y llegar a una toma de decisiones conjunta
• Reunirnos alumna, familia y profesora para ver cuál es el comportamiento de la chica delante del miembro de la familia. Posteriormente, reunirnos familia y profesora para orientarles sobre posibles problemas que he podido observar en la conversación
• Concertar una entrevista pasado un tiempo para ver los avances o problemas que han surgido
Bibliografía:
http://www.lavirtu.com/eniusimg/enius4/2010/11/adjuntos_fichero_695709_a48810d27731bb0b.pdf
http://www.trastornohiperactividad.com/sites/default/ files/pdf/TDAH_Manual_Padres.pdf
http://www.trastornohiperactividad.com/sites/default/ files/pdf/TDAH_Manual_Padres.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario