sábado, 24 de octubre de 2015


DIFICULTADES DE UNA ADOLESCENTE TDHA


La chica TDAH que corresponde con el mapa de empatía elaborado presenta las siguientes dificultades:


Dificultades conductuales
    No se trata de una persona cuyo comportamiento inadecuado destaque de manera especial.

  •  A veces llega tarde a las clases porque se entretiene realizando y recogiendo materiales de otras materias sin dar importancia a su retraso y no siendo consciente de las consecuencias de la interrupción.
  • Le cuesta aceptar sus responsabilidades
  • Su talante diario condiciona sus respuestas (depende de si está triste, apática, alegre, ilusionada, negativa...)
  • Procura ser agradable con los adultos, en los que siempre busca confianza y amparo. Esto a veces le "aleja" de sus iguales.

Dificultades sociales

  • baja autoestima
  • no se ve capaz de abarcar ningún proyecto
  • le cuesta encontrar amistad entre iguales debido a sus intereses, más infantiles que los del resto
  • los compañeros no se burlan de ella, pero no está integrada

Dificultades emocionales
  • sí expresa sus sentimientos y es fácil llegar a ella habitualmente, aunque hay días en los que se aísla totalmente
  • no tiene una "pandilla" de su edad con la que pueda compartir experiencias
  • también tiene dificultad en las relaciones con chicos. Es una chica simpática y atractiva, pero no interesa. Es enamoradiza y muy débil emocionalmente
  • tiene problemas con el control de la medicación y esto repercute totalmente en su estado de ánimo

INDICADORES DE ÉXITO EN EL AULA









Si contamos con un alumno/a con TDAH deberemos tener en cuenta una serie de aspectos respecto a la organización y trabajo en el aula.

Entre las actuaciones que deberemos llevar a cabo en el aula podemos señalar:

1. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO, DEL TIEMPO Y LA ESTRUCTURA DEL AULA, de manera que:


  • Se eviten y/o minimicen los factores de distracción.
  • Trabajo independiente en un pupitre aislado.
  • Mesa cerca de la pizarra e incluso de la mesa del profesor.
  • Situarlos cerca de niños/as tranquilos.
  • Se evitará colocar murales o carteles al frente de la clase.
  • Colocar un horario escolar de manera accesible y a la vista.
  • Conseguir un alto grado de estructuración.
  • Estructurar las tareas las tareas en tiempos cortos y que permita coexistencia de diferentes ritmos.
  • Establecer rutinas diarias, avisando y preparando con antelación cualquier novedad o cambio en las mismas.
  • Enseñar y destacar la importancia de organización (estuche, mochila, cajonera, cuadernos...).
  • Enseñar a utilizar la agenda (apuntar los deberes de la pizarra. Se copiarán del mismo sitio todos los días y en el mismo momento del día).
  • Mantener un buen clima en el aula.
  • Ser pacientes.
  • Mantener una actitud y un habla tranquilos.
  • Creer en el alumno.


   2. EMPLEO DE METODOLOGÍAS ADECUADAS 


  • Establecer expectativas realistas.
  • Ajustar objetivos a las necesidades del alumno/a.
  • Según vayan aprendiendo las rutinas deberemos retirar la asistencia progresivamente.
  • Reducir la cantidad de deberes para casa.
  • Permitir la entrega fuera de plazo de tareas/trabajos.
  • Observar los errores para poder subsanarlos.
  • Permitir o "legalizar" los movimientos de estos alumnos (permitiéndolos levantarse para repartir libros, sacar punta, ir al baño, etc.) De esta manera, conseguimos dar salida a la impulsividad y la hiperactividad.


lunes, 12 de octubre de 2015

MAPA DE EMPATÍA

¿Qué piensa y siente?
¿Qué escucha?
¿Qué ve?
¿Qué dice y hace?
-Incomodidad.

-Falta de control.

-Frustración.

-Inseguridad.

-Desmotivación por todo lo escolar.

-No se siente capaz de llegar a todo.

-Se siente inferior.
-Llamadas de atención por si “irresponsabilidad”

-Necesidad gestionar sus cosas.

-Críticas.
-Dificultad para trabajar en equipo.

-Muchos estímulos.

-Necesidad de cambiar de actividad constantemente.

-Todos dan por hecho que ella no va a poder.
-Dificultad en las relaciones interpersonales.

-Poco constante.

-Se muestra ausente en las clases.

-Dificultad para mantener la atención.

-Dice tener impulsos suicidas.

-Actitudes infantiles en su adolescencia.


¿Qué le frustra?
¿Qué le motiva?
-Actitud desmotivada ante el estudio.

-Baja tolerancia a la frustración
- Falta de concentración.

-Hipersensibilidad a las críticas.

-Tendencia al abandono, no llega a afrontar las tareas por miedo al fracaso.

-Dificultades para establecer un plan de actuación.
-Desea que le refuercen.

-Desea que se le preste atención a nivel personal.

-Necesita sentirse valorado por el adulto. Busca la “amistad” con el profesor.

-Necesita tener experiencias de éxito.

-Desea mostrar sus logros y tareas de fuera del aula al profesor.

domingo, 11 de octubre de 2015

Hola a tod@s, soy Inma, profesora de Tecnología en el IES Ricardo Bernardo de Cantabria. Espero que este curso me enseñe a comprender la naturaleza de este trastorno, su tratamiento y me facilite el acercamiento a estos alumnos.